Texto de Haizea Galarreta

Si por algo es conocido, es por el patrón alleniano tan característico que lo acompaña durante toda su
filmografía. Rescatando el concepto de teatro de apartamento de Ishaghpour, la
mayoría de los acontecimientos en sus películas ocurrirán dentro de apartamentos.
Situadas en su adorada ciudad Nueva York (con permiso de Manhattan), aunque en
las últimas se ha afincado en Europa. Los personajes utilizados (a menudo
corales), siempre siguen las mismas pautas: aburguesados intelectuales cuyas
amistades, amores y amantes se convierten en el principal quebradero de cabeza.
Los pilares argumentales de la obra del director son al igual que en El jardín de los cerezos (1904) de
Chéjov: el tiempo, la casa y la familia (cambiando este último por amistad/amor).
Asimismo rescata la figura de Balzac para hablar de la cotidianeidad del
universo sexual femenino que tanto le fascina e intriga. Otro elemento que
nunca deja de lado, es el aspecto humanista y existencial que se expande y
aflora continuamente en sus films, insistiendo en la trivialidad de la vida. Pero,
si algo singulariza al señor Allen es su característico pesimismo que muchas
veces se ve maquillado por comicidad agorera (valga la paradoja). Como cineasta
amante del cine que es (hace un continuo metacine incluyendo citas, recursos,
pensamientos y escenas de una esponja que ha absorbido cantidades ingentes del
cine de Ingmar Bergman, Charles Chaplin, los hermanos Marx y Federico Fellini
entre otros. Otra de las claves que hace que su cine funcione, es el uso de
elementos autobiográficos dentro de sus películas, a diferencia de Fellini o
Truffaut que siempre utilizaban actores para que representasen su alter-ego
(aunque la edad le está haciendo delegar en algunas de sus últimas películas). A
parte de dirigir películas, también es conocido por sus conciertos de clarinete
y su refinado gusto musical, que hace que sus insertos musicales o bandas
sonoras nunca pasen desapercibidos, proclamando a los cuatro vientos su amor
por el Jazz. Woody Allen, a pesar de ser neoyorkino está muy vinculado con el
cine europeo, convirtiéndose así en el director americano más europeo de todos
los tiempos.

ENTREVISTAS
1. Woody Allen - 19702. Woody Allen entrevista a Billy Graham (en 2 partes)
3. Entrevista con motivo del estreno de Conocerás al hombre de tus sueños (You Will Meet A Tall Dark Stranger, 2010)
4. Entrevista con motivo del estreno de Midnight in Paris (2011)
5. Entrevista para la revista TIME
BIBLIOGRAFÍA
Arcadia (revista), número 4, enero 2006.
Balló, J. Perez, X. (1995), la
llavor inmortal: els arguments universals en el cinema. Empúries,
Barcelona.
Brode, D. (1993), Las películas
de Woody Allen, Odín, Barcelona.
Cano, P. (1999) De Aristóteles a
Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Gedisa. Barcelona
Cultura cinematográfica, (2000), Woody Allen, disponible en: http://www20.gencat.cat
Fonte, J, (2007), Woody Allen,
Cátedra, Madrid.
Lax, E. (2008), Conversaciones
con Woody Allen, Lumen, Barcelona.