“Si entendemos por
político hablar de los problemas de la
gente en la actualidad, entonces mi obra es política, y mucho (…) Cuando te
interesas por el sufrimiento de los demás y tratas de expresarlo de manera tal
que otras personas puedan sentirlo y comprenderlo, eso es política”
Abbas Kiarostami

Nacido
en 1940 en Teherán, estudia Bellas Artes y debuta como director de
largometrajes a los 30 años, después de realizar numerosos cortos didácticos y
publicitarios. Fue a los 15 años cuando el neorrealismo italiano le absorbe en
las pantallas de Irán, ya que en sus personajes reconoce la cotidianeidad de
las gentes de su barrio.
Sin
una vocación especial de cineasta y por azar, a finales de los 60 ingresa en el
Centro para el Desarrollo Intelectual para Niños y Adolescentes, institución
oficial fundada por la esposa del sha y en el que se gestarán las futuras
generaciones de las nuevas olas iraníes.
Influenciado inicialmente por el denominado Nuevo Cine Iraní (el motefavet, una alternativa de vanguardia
que surgió a finales de los 60 en contraposición al cine comercial iraní),
realiza su primer cortometraje, Pan y
Callejuela, donde ya se anticipan las inquietudes temáticas y formales del
autor. Kiarostami se deleita con Rossellini, Godard, Dreyer o Bresson, sin
embargo no los utiliza como referentes claros.
Como
apunta uno de los mayores especialistas en cines periféricos, Alberto Elena, en
su libro Abbas Kiarostami, el
realizador iraní constituye un “emblema
de la mejor tradición humanista del Séptimo Arte”. Con su objetivo ha
mostrado al mundo occidental un Irán ingenuo, de una llana belleza, donde
todavía existe un ritmo de vida basado en las pausas, la convivencia, el
ascetismo, y desde luego alejado de las indigestas imágenes de los informativos
y los jefes de estado represivos. Pero no por ello permanece ajeno a las
consecuencias del régimen. De hecho este cineasta, poeta, fotógrafo, creador
teatral y de instalaciones museísticas ha sido denigrado y censurado en
numerosas ocasiones.
A continuación se ofrece un cuidado análisis de la obra del cineasta y sus estilemas principales. Además de realizar un detalla reflexión sobre un fragmento representativo de su trabajo en A través de los olivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario