
"Entre julio de 1936 y mayo de 1937 se colectivizó la mayor parte de la industria cinematográfica, desde la producción hasta la exhibición. El cine anarcosindicalista tuvo un carácter claramente diferenciado del producido por el resto de las organizaciones políticas. En el periodo que nos ocupa, que abarcaría escasamente un año, se realizaron cerca de cien títulos, muchos de ellos largometrajes de ficción (no sólo documentales de guerra y propaganda, como cabría esperar en un contexto bélico). Uno de los imperativos revolucionarios que planteaban los anarquistas era el de las mejoras sociales y económicas de los trabajadores. Esto implicaba el mantenimiento de la producción ‘comercial’, al lado de los filmes propagandísticos, lo que a medio y largo plazo habría de crear serios problemas de coherencia ideológica y de subsistencia en un contexto bélico".
1. Un pequeño Hollywood proletario: el cine anarcosindicalista durante la revolución española (Barcelona, 1936-1937). Santiago Juan-Navarro (Florida International University)
2. Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (Mateo Santos, 1936)
3. Aurora de esperanza (Antonio Sau Olite, 1937)
4. Barrios bajos (Pedro Puche, 1937)
3. Celuloide colectivo. El cine en guerra (Oscar Martín, 2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario