domingo, 29 de noviembre de 2015

Cortocircuitos de la emoción. - Y la memoria se hizo carne

Fernando Usón Forniés


Anoche soñé que volvía a Manderley”.

Esta mágica evocación de la innominada protagonista de Rebeca (Alfred Hitchcock  , 1940) […]. Ahí está condensado todo: la nocturnidad, el ensueño, la rememoración. ¿Cuántas películas no podrían haber comenzado con una ligera variación de esta frase inmortal? Anoche soñé que volvía a Nevers. Anoche soñé que volvía a Marienbad, a Bray, a Rímini, a Calcuta. O al planeta Tierra. O simplemente al rincón de las fresas salvajes.

Las brumosas imágenes que preceden la frase, sobre las cuales desfilan los títulos de crédito, y el subsiguiente plano de la luna llena cubierta de nubarrones sobre el que se pronuncia, añaden el misterio, lo irracional quizás. Luego, el sinuoso travelling que avanza sobre el irreal decorado, […]. Un travelling que, si discursivamente es uno, técnicamente son tres, engarzados como en un continuo mediante efectos lumínicos, de la niebla, de la sombra proyectada por la luna; efectos que todavía resaltan más la calidad feérica de la ensoñación. Una inmersión en lo onírico, como posteriormente también impulsarán las noctámbulas cámaras en movimiento de El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, 1961) o India Song (Marguerite Duras, 1974).

Claude Ridder (Claude Rich), el protagonista de Te amo, te amo (Alains Resnais, 1968), carece de identidad precisa, casi tanto como Mrs. de Winter II en Rebeca. Tampoco sabemos nada de él cuando comienza su peculiar y convulsa rememoración, excepto que ha intentado suicidarse[…]. Aún más, la cámara de Resnais, altanera, decide dedicar todos sus primeros planos anteriores al viaje temporal de Claude a los médicos y científicos que atienden a nuestro hombre, mientras que él se difumina en los planos generales o medios, siempre compartidos con otros. Tan sólo, excepción significativa, es casi el centro de un plano medio corto reservado para él solito, el primero en que aparece, cuando duerme en la cama del hospital, cuando sueña, convaleciente tras su frustrado intento de suicidio. Y una segunda excepción, más tarde, como de pasada, nos muestra a Claude en el extremo derecho del cuadro, también en plano medio corto, acariciando una maqueta de forma cerebral, la del artefacto que le permitirá viajar al pasado. No cabe duda: es un hombre ensimismado, siempre a vueltas con sus sueños, con su mente. 

Los planos iniciales de Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972) parecen surgir de las brumas de Rebeca. Un entorno natural, más húmedo que neblinoso, nos predispone a un ánimo melancólico proclive a la evocación, mientras que una humilde balsa nos retrotrae a los mares de Rebeca y Te amo, te amo, a la vez que nos anuncia el Océano galáctico al que pronto hemos de viajar. Incluso hay un plano que encajaría fácilmente en los créditos del film precursor, aquél en que Kris Kelvin (Donatas Banionis) se encamina a la dacha desde la ciénaga de sus recuerdos: un plano cuyo centro lo ocupa masivamente el tronco de un roble que parece directamente trasplantado de Manderley. No acaban ahí las concomitancias: para acabar de dar pábilo a nuestra memoria cinéfila resulta que el moreno Kris Kelvin tiene un mechón blanco en el tupé, exacta réplica del de Maxim de Winter.
...

Texto completo



Anoche soné que volvía a Manderley
Video ensayo realizado por Fernando Usón Forniés




Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940)


Je t'aime, Je t'aime (Alain Resnais, 1968)

http://www.veoh.com/watch/v19208746WA9ffqrA























Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972)

viernes, 6 de noviembre de 2015

Hayao Miyazaki. La animación con humanidad

En este blog hemos intentado siempre cercanos a todo tipo de nacionalidades, géneros, estilos... pero todavía no le habíamos podido dedicar un post al cine de animación. Así pues, para ir ampliando nuestro registro hemos decidido dedicarle este artículo al cine de Hayao Miyazaki. Aquí podéis encontrar una profunda conversación con Roland Keits, un pequeño video-ensayo que indaga en la humanidad de las historias del cineasta nipón, varios interesantes textos analíticos que incurren en muy diferentes aportaciones del cine de Miyazaki, y un recorrido a toda su filmografías con enlaces a varias de sus películas más emblemáticas. Bienvenidos al mágico mundo de Miyazaki.

The Essence of Humanity


Hayao Miyazaki in Conversation with Roland Kelts




Análisis [haced clic en el título para acceder a los textos]

1. Ideología y poder en el anime japonés: La princesa Mononoke 
(Tanía Lucía Cobos, Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey)

2. El cine de Hayao Miyazaki: ensayo crítico sobre su vida y obra
(Rosa Ivonne Padilla Pedazas, Universidad Autónoma de México)

3. La filosofía del viento: un análisis del lenguaje en el cine de Hayao Miyazaki 
(Juan David Martínez Zuluaga, revista hojalata nº6)

4. La aportación de los personajes femeninos al cine de Hayao Miyazaki 
(Ana María Perez-Guerrero, Universidad Internacional de La Rioja)

5. Una apuesta por el equilibrio. Problemas medioambientales de Japón en la obra de Hayao Miyazaki
(Alicia Nuñez Puerto, Universitat Oberta de Catalunya)

Libros recomendados

- El mundo invisible de Hayao Miyazaki (Laura Montero Plata, Dolmen Editorial, 2014)
- Mi vecino Miyazaki (Álvaro López Martín, Diabolo Ediciones, 2015)
- Antología del Studio Ghibli. Volúmenes 1 y 2 (Manuel Robles, Dolmen Editorial, 2013)


Películas [haced clic en el link debajo del poster para ver la ficha en Cultmoviez.info]

1. Nausicaä del Valle del Viento (1984)
http://www.cultmoviez.info/5623/nausicaa-of-the-valley-of-the-wind.html

2. Mi vecino Totoro (1988)
http://www.cultmoviez.info/5615/my-neighbor-totoro-2.html


3. Porco Rosso (1992)
http://www.cultmoviez.info/1729/porco-rosso.html

4. La princesa Mononoke (1997)
http://www.cultmoviez.info/1862/princess-mononoke.html


5. El viaje de Chihiro (2001)
http://www.cultmoviez.info/5632/spirited-away.html



6. El viento se levanta (2013)
http://www.cultmoviez.info/18434/wind-rises.html