miércoles, 27 de marzo de 2013

El sexto sentido (Nemesio M. Sobrevila, 1929)


La importancia de esta película radica en las múltiples lecturas que nos ofrece. En primer lugar como compendio del panorama cinematográfico español de la década: es una película de muy bajo presupuesto, lo que da cuenta de la débil industria nacional. La temática y eje de acción de la película es el malentendido (estrategia peculiar que garantiza el éxito, desde los inicios, como en esta película o, por poner otro ejemplo, en Pilar Guerra, de José Buchs, (1926) hasta nuestros días en series como Aquí no hay quién viva), es un film costumbrista (la pasión por ver las corridas de toros son el desencadenante de todo el conflicto) y con cierta dependencia teatral (en las actuaciones, especialmente la de Kamus; y el hecho misma de que la protagonista sea actriz de teatro). Es el intento de hacer una película que pueda competir en las salas, a las que cada vez acude más público.


Otra lectura sería la propia metacinematográfica, dentro del núcleo narrativo que se crea entorno al doctor Kamus y su descubrimiento de la cámara, a la que llama “el sexto sentido, el ojo extrahumano”.  Por este periodo se desarrolla el auge del fascismo/nazismo en Europa, con Leni Riefenstahl y la propaganda política de Goebbels a la cabeza, y la película habla sobre el poder del cinematógrafo y como estos grupos lo podrían usar. Aquí podemos interpretar esta reflexión sobre el aparato cinematográfico de dos maneras: 1. El cine en malas manos puede ser peligroso y destructivo (la película que Kamus enseña a León es confusa y engaña y hace tambalear la relación entre Carlos y Carmen). 2.El cine no muestra la realidad, es una representación subjetiva de la realidad que interpreta el que la ve (el espectador) y le da un significado (lo que Kamus plantea es que el cine no miente y que muestra la realidad tal cuál es; pero en su película ha realizado un montaje – aunque sea en cámara – y ha mostrado lo que el querría mostrar, esas imágenes y no otras). (los dos puntos comentados). También es una reflexión sobre las corrientes cinematográficas del momento. Como apunta Luis Fernández Colorado: “parapetado tras la ficción, con tratamiento de comedia basada en el equívoco, Sobrevila se decanta por un tipo concreto de práctica fílmica de tibia avanzadilla frente a una segunda oleada de vanguardia que pugnaba por dinamitar las estructuras narrativas y no quedarse en lo que consideraba un mero trabajo sobre la estética y el ritmo […] A través de un somero repertorio de imágenes en aclamadas manifestaciones de esa segunda vanguardia, la más radical en sus planteamientos, caricaturizaba esos movimientos y a los estupefactos de un credo tachado de papanatas (el personaje de Kamus ejemplifica esa postura: una defectuosa planificación y un caótico montaje son puestos por el peculiar galeno como paradigma de hacia dónde deberíamos caminar en el futuro), sin desdeñar por ello la pertinencia de ciertos hallazgos expresivos derivados de esa práctica fílmica y cargando las tintas sobre el papel crucial que juega el director en la configuración del [sexto] sentido de un film”.

La otra lectura importante que ofrece la película es la reflexión sobre la mirada (algo que llega hasta hoy en día y que siempre se van a estar planteado los cineastas más interesados por el dispositivo y sus posibilidades que por contar una simple historia). Esta reflexión se hace “mediante una serie de contraposiciones”, la más notable se da en la actitud pesimista de León versus la actitud vitalista de Carlos, uno “el atildado intelectual al uso” y el otro “la encarnación del gusto popular”.

Esta película fue denominada por sus creadores como una “película de retaguardia”. No llegó a estrenarse y a Sobrevila levantar proyectos le resultaría muy complicado en adelante. El “sexto sentido” que poseía la película para haber triunfado, pues reunía los elementos clave para estrenarse en la época, pareció fallar, pero hoy en día es una obra de culto y de importancia en tanto para la cinematografía nacional, en cuanto para la reflexión sobre el propio cine, que entraría dentro de este “Tren de sombras” que engloba todo el cinemógrafo, propuesto por José Luis Guerín en 1997. 

Para verlo, en "RTVE a la carta": 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Making Of... La muerte del Sr. Lazarescu

La muerte del Sr. Lazarescu (Moartea domnului Lazarescu, Cristi Puiu, 2005) es una de las películas más interesantes del nuevo cine rumano. Ganadora del premio "Una cierta mirada" en el festival de Cannes de 2005, además de acumular nominaciones en multitud de festivales por todo el mundo, la película de Puiu es una asombrosa hibridación entre ficción y documental al límite entre un reportaje de España directo y la más sofisticada realización. Un film contra las cuerdas que atrapa al espectador en el devenir del señor Lazarescu a lo largo de una noche en la que su muerte se aproxima mientras viaja de un hospital a otro acompañado por la medica de la ambulancia Mioara Avram (Luminita Gheorghiu). Una película imprescindible del cine europeo que aquí desgranamos con un makinf of y entrevistas al director, a la actriz protagonista y al director de fotografía. Estos y más extras se encuentran en la magnífica edición en dvd editada por Versus. 

1.Makinf Of

2.Entrevista Cristi Puiu

3.Entrevista Luminita Gheorghiu

4.Entrevista Oleg Mutu

lunes, 11 de marzo de 2013

Las vacaciones del cineasta (Vakantie van de filmer, Johan van der Keuken, 1974)

Por Fermín Sales

Las vacaciones del cineasta (Vakantie van de filmer, J. van der Keuken, 1974) es una película paradigmática, nada convencional, de esas que no estamos acostumbrados a ver en los cines. Constituye una obra prácticamente inclasificable, tanto dentro de la filmografía de su autor como en la historia del cine. Por desgracia para todos, el desconocimiento de la obra de Johan van der Keuken así como de este diamante en bruto de la misma son un hecho. Por tanto realizaremos un exhaustivo análisis acerca de esta película, con el fin de preservar y dar a conocer en todo lo posible esta excepcional película.

El análisis del film de van der Keuken nos va a servir también para dar importancia, peso y repercusión a ese “otro cine”. Hemos de ser conscientes de que aparte de las películas presentes en las grandes salas, anunciadas hasta la infinidad por televisión, existen otra serie de trabajos, normalmente con menor presupuesto y difusión, que también ayudan a aumentar el imaginario del séptimo arte. Hemos de abrirnos de mente y admitir a esas propuesta que distan un poco de lo común, para comprender que hay muchas maneras de hacer y entender el cine, y que ninguna de ellas tiene porque ser mejor y más correcta que la otra.

Como veremos a continuación, el dar una oportunidad a Las vacaciones del cineasta no nos va a suponer un sobreesfuerzo. La cinta de van der Keuken contagia al espectador de ese tono desenfadado propuesto por el mismo y de su pasión por el cine. La contemplación de lo propuesto por el cineasta no va a dejar indiferente a ningún espectador, y suponiendo que así sea, esto no va a ser para mal.



lunes, 4 de marzo de 2013

Primera toma (febrero)

Febrero ha sido el mes del cine, en cuanto a la entrega de premios se refiere. Los Goya y los Oscar han acaparado el espacio en los informativos, diarios, internet, etc. y han dado mucho que hablar. Primera toma, el programa radiofónico sobre cine de la Universitat Jaume I, que podéis escuchar por Vox UJI Ràdio (107.8) los jueves a las 10.30 y 17.00, conducido por Pilar Ramo ha dedicado gran parte de la programación al respecto.

Dos de los tres programas de este mes han abordado en profundidad, con la colaboración de Fermin Sales,  las candidaturas de los Goya y la valoración de los premios concedidos. Además, en el último programa del mes le dedica su espacio a dos obras clave de la historia del cine. El hombre tranquilo (The Quiet Man, John Ford, 1952) de la cual hablamos a propósito de Innisfree (José Luis Guerín, 1990); y a la segunda obra de Miguel Gomes, que nos sorprendió a todos recientemente con su maravillosa Tabú (2012). Primera toma nos hablará de su Aquel querido mes de agosto (Aquele Querido Mês de Agosto,2008). Disfrutad del programa, con sus interesantísimos análisis y su magníficas colaboraciones:

7-2-2013: http://www.radio.uji.es/emissions03/07_02_13_primera_toma.mp3
Las candidaturas de los Goya y los grandes olvidados. Con la colaboración de Fermín Sales. 

21-2-2013: http://www.radio.uji.es/emissions03/21_02_13_primera_toma.mp3
Valoración de los premios Goya con la colaboración de Fermín Sales.

28-2-2013: http://www.radio.uji.es/emissions03/28_02_13_primera_toma.mp3
Contemporaneidad y clasicismo. Aquel querido mes de agosto (Miguel Gomes) y  El hombre tranquilo (John Ford). Con la colaboración de Fernando Aznar.