sábado, 29 de diciembre de 2012

El cine español. Una historia cultural. Presentación del autor Vicente J. Benet

Desde este blog intentamos apoyar al cine español todo lo que se merece. Acontecimientos como la filmoteca digital o el ofrecer making of de las películas más interesantes que se están produciendo, como el caso de Los pasos dobles son pequeñas aportaciones que desde aquí podemos hacer. Pero más allá de lo que un humilde blog puede ofrecer están todos los trabajos de investigación llevados a cabos desde las universidades. Roman Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau y Casimiro Torreiro realizaron una importante labor en el libro Historia del cine español editado por Cátedra y que va por su sexta edición. Junto a ellos la labor de otros muchos investigadores y teóricos hay que reivindicarla, y por ello hay que celebrar cada publicación que se realice acerca de nuestro cine. 

Vicente J. Benet, profesor de la Universitat Jaume I, que ya nos ofreció una "introducción a la historia y estética del cine" en su anterior libro La cultura del cine, presentó el pasado 13 de diciembre su último escrito: El cine español. Una historia cultural. Recordemos que el mismo Benet, junto a Barry Jordan ya anticipó esta nueva línea investigadora en el pasado curso de verano "¿Un futuro para el cine español?", cuyas crónicas pueden consultarse en la web nomepierdoniuna. Ahora, con esta publicación pretende, y citamos la sinopsis:

"Este libro realiza un recorrido por la historia del cine español desde la primera proyección realizada en Madrid por los agentes de los hermanos Lumière hasta el presente. A través de sus páginas, el lector encontrará una descripción de los procesos históricos que han condicionado su desarrollo, así como de las manifestaciones culturales (literatura, arte, teatro, música, radio...) más influyentes en cada una de sus fases. También encontrará una reflexión sobre la dimensión industrial, política e incluso memorística del cine español, incluyendo un breve análisis de muchas de las películas más representativas acompañado de un abundante material gráfico".

Así que aprovechemos la posibilidad de que se ha subido la presentación del libro a Internet y ofrezcámosla aquí, pues ¿quién mejor que el autor para hablar de su propia obra y sus intenciones?


martes, 25 de diciembre de 2012

Filmoteca española en la red

Una noticia como esta se merece un post especial para que la gente descubra y utilice una de las iniciativas más importantes, necesarias y agradecidas  que se ha hecho por el cine español. Vamos a copiar directamente la noticia publicada en RTVE el 20/12/2012 que informa con todo detalle de esta nueva herramienta que es la Filmoteca Española digital.

RTVE.es abre una parte importante de los archivos de Filmoteca Española a la consulta libre de internautas e investigadores. Desde hoy, a través de la web de la Filmoteca Nacional en RTVE.es, se puede acceder a la historia de España en imágenes. La web de la Corporación lanza una primera y amplia muestra del valioso fondo histórico español y lo pone a disposición del público. La iniciativa se ha presentado hoy en Torrespaña con la presencia del presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique; el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; el director de Filmoteca Española, José María Prado, y el director de Medios Interactivos de RTVE, Ricardo Villa.
Entre los primeros fondos disponibles, imágenes de la I Guerra mundial, la llegada del Tren a la estación en Barcelona, imágenes de Alfonso XIII, las vanguardias españolas, la guerra civil o la vida social del franquismo. Pero también la ficción de una época, con películas míticas como ‘Un perro andaluz’ (1929), de Luis Buñuel, en su versión recién restaurada; la considerada primera película sonora del cine español, ‘El misterio de la Puerta del Sol’ (1929), de Francisco Elías Riquelme, y documentos históricos como ‘El orador o la mano’ (1928), genial y surrealista monólogo de Ramón Gómez de la Serna.
Entre la historia documentada destacan fondos como las imágenes de Alfonso XIII o la ‘Guerra en imágenes’, una coproducción de TVE y Filmoteca con los documentales producidos por ambos bandos de la Guerra Civil. Entre los fondos internacionales sobresale ‘Europa 1914’, un proyecto de colaboración de las filmotecas europeas para compartir los fondos sobre la Gran Guerra.
También se pueden consultar al completo los noticiarios del No-Do, desde su primera proyección en enero de 1943, hasta su desaparición en mayo de 1981. Son 4.011 noticiarios y más de 700 horas de imágenes que reflejan la vida social, cultural y política del franquismo y la transición. El No-Do, de obligatoria proyección en las salas de cine de territorio nacional y colonias durante 38 años, fue el medio cinematográfico de la dictadura del General Franco para su propaganda, pero también un hilo de España con el mundo exterior. Su lanzamiento en RTVE.ES supone una herramienta única para historiadores, investigadores y estudiantes, pero también público en general para conocer la historia audiovisual de España y la evolución de la sociedad.

Minuciosa labor de digitalización

La labor de recuperación, digitalización y documentación de estos fondos de Filmoteca Española ha sido un proceso laborioso y minucioso realizado por los profesionales del Fondo Documental de TVE en Prado del Rey. Únicamente faltan cinco noticiarios que no han podido ser recuperados y se han incluido los que perdieron su sonido en un incendio en agosto de 1945.
Todo ello se ha realizado en colaboración con Filmoteca Española, el archivo histórico que custodia el patrimonio fílmico español y que tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico y promover su conocimiento.
Medios Interactivos de RTVE ha creado esta web ordenándola por cronología, semanas, temas o por búsqueda libre. Junto a los noticiarios se puede consultar el programa de mano que producía Noticiarios y Documentales Españoles y que se entregaba en las salas. La web se ha diseñado con una sencilla navegación con vídeos en alta calidad. Se puede acceder desde ordenadores, móviles, consolas, tabletas y televisiones conectadas.
RTVE.es consolida su posición como mayor web audiovisual en castellano del mundo, al sumar los principales fondos de la Filmoteca Española en Internet a los propios de RTVE. En A la carta se accede al mayor archivo de series, programas y documentales del mundo en castellano, con más de 60.000 programas completos de radio y 40.000 de televisión de libre acceso, así como la recuperación constante de programas y series míticas del archivo histórico de RTVE.


lunes, 17 de diciembre de 2012

Making Of... Copia certificada (Copie conforme, Abbas Kiarostami, 2010

En el pasado Festival de Cannes, Abbas Kiarostami presentó su última película: Like Someone In Love, rodada en Japón. No es la primera vez que el cineasta iraní sale de su país para realizar una película. En 2001 ya viajó hasta Uganda para realizar el documental ABC Africa. Con este trabajo se inició una década en la que la experimentación y reflexión sobre el/su cine  se unieron de una forma más vanguardista para ofrecer piezas como Five, incluida en el film colectivo Five Dedicated to Ozu (2003), Roads of Kiarostami (2006) o Shirin (2008). En 2010 volvió al terreno de la ficción, de una manera muy particular, con Copia certificada. Rodada en Italia, con producción francesa por parte de MK2 e italiana en BiBi Film (además de su propia productora), y protagonizada por Juliette Binoche y William Shimell (a quien podemos ver en Amour de Haneke). Parece que el director ha querido llevar su personal estilo fuera unas fronteras que parecen cerrarse al Cine (atendamos al caso Panahi). 

Consideramos interesante ofrecer aquí el making Of del film y una entrevista realizada por Stéphane Delorme para Cahiers du Cinéma, traducida y publica en la versión española de la revista. En ambos documentos podemos ver la adaptación de Kiarostami a un modelo de producción diferente del que está acostumbrado, de trabajar con actores profesionales y toda una serie de circunstancias que se presentan nuevas en su manera de entender el cine y como intenta llevarlas a su terreno o adaptarse a ellas.

1. Let's See Copia Conforme de Irene Bufo. 




2. Entrevista Abbas Kiarostami. La dirección de la mirada. Stéphane Delorme. Cahiers du Cinéma - España, octubre 2010.
[clickando sobre la imagen, está se amplia]





viernes, 14 de diciembre de 2012

Statical Style Analysis of Motion Pictures (Barry Salt)

En el post anterior de "Análisis Fílmico" publicamos un aproximación a la metodología analítica basada en la Average Shot Lenght (ASL). Descubrimos más detalles de este novedoso y fructuoso campo de investigación trayendo  el primer texto que Barry Salt publicó acerca del Statistical Style Analysis, allá por 1974, y que teóricos como David Bordwell, Warren Buckland, Charles O'Brien o Yuri Tsivian en Estados Unidos, y Alain Bergala y Jean-Louis Comolli en Francia han comenzando a investigar y llevar a la práctica con herramientas como Cinemetrics o Lignes de Temps. Sin duda, una metodología a la que vale la pena acercarse y ver las diferentes posibilidades que puede ofrecer para complementar un buen análisis fílmico.

Statistical Style Analysis of Motion Pictures (Barry Salt, Film Quaterly, Vol.28, Nº1, University of California Press, 1974, pp.13-22)

jueves, 6 de diciembre de 2012

Holy Movies: Leni, Watson y Webber, Mitry y Kirsanoff

HOLY 
MOVIES






El estreno de Holy Motors (Leos Carax, 2012) ha provocado un shock que no solo ha divido a la crítica, 

"Se oían muchas risas y había sensación de alborozo y complicidad en la sala ante el último disparate del director francés Leos Carax, señor al que se profesa culto en Francia aunque jamás haya podido comprender las razones. Nada de lo que ocurre en la espantosa Holy motors es comprensible para un espectador que no haya perdido las neuronas, aunque también dudo que su autor entienda de que está hablando. Pero alguien nos explicará que se trata de poesía, corrosión y delirio, cositas tan prestigiosas que no precisan la mínima coherencia" (Carlos Boyero)

También al público, que la ha llegado a calificar de "tomadura de pelo" o "idiotez", entre otros adjetivos que aquí no pronunciaremos. No vamos a defender aquí el film de Carax, sino el cine, el verdadero cine, el cine puro. El formato de distribución de películas en España si que es una tomadura de pelo. El espectador, semana tras semana (o mes a mes; o trimestre a trimestre al ritmo que desciende el público en salas) se sienta a ver la misma película una y otra vez. Pueden cambiar a los actores, el escenario, la historia, etc. pero el film sigue siendo un relato novelesco con sus puntos de giro y estrategias narrativas canónicas para que el espectador pase un buen rato (o malo, si alguna de estas pautas está mal ejecutada). La mayoría de películas que se le ofrecen al público en las salas de cualquier ciudad de España son de consumo palomitero, donde la acción no predomina, aplasta, a la reflexión, al intelecto. (Por suerte, algunos cines en ciudades importantes se atreven a proyectar películas que si merecen la pena, aunque sea durante un breve periodo de tiempo, pero esto ya les honra. Aunque lo ideal sería que esta situación se diese en, al menos, en cada capital de provincia). El problema de esta disparatada abundancia es que hace que el espectador se olvide de lo que realmente es el cine (o era, de cara al público, visto lo visto). El cine no es la típica película en tres actos con un drama de por medio. Eso solo es una de las vertientes de este arte. Por ello, cuando se enfrenta a películas como Holy Motors, sin entrar valoraciones, directamente desconecta, la califica de incompresible y se olvida de pensar. Lo que es sarcásticamente divertido es el escuchar la típica frase de "yo al cine no voy a pensar, voy a pasar el rato, a entretenerme". ¿Para eso pagas el desorbitado precio de 8€? ¿Para perder el tiempo? Para pasar el rato o entretenerte puedes tomar el cafe con un amigo, jugar a la videoconsola, hacer el amor, que es gratis y divertido. Pero ya que el cine se ha puesto tan caro, se debería aprovechar y entrar en una sala para pensar, reflexionar sobre lo que las imágenes quieren decirnos, intentar completar el relato utilizando nuestro intelecto y llegar así a una mayor comprensión del mundo; y no simplemente deleitarnos en un goce de adrenalina.

En resumen, lo que queremos expresar es que hay cine más allá de estas películas de consumo que han creado un patrón de reconocimiento que si el espectador no reconoce, valga la redundancia, desconecté o descarte la posibilidad de experimentar el mismo (o mayor) placer ante el producto audiovisual, sea un largo, un corto, una pieza de videoarte, etc. El cine no nació para contar historias, esto vino más tarde. El cine es heredero de la fotografía no de la novela, de la música y de la poesía, no de la letra escrita. Las verdaderas películas son aquellas que exprimen las posibilidades fílmicas, especialmente en el montaje (que es lo que hace que el cine sea cine; y no olvidemos el montaje interno del movimiento de personajes en un plano (o, más interesante, en un plano-secuencia), pues sí, eso también es montaje, no solo lo es el analítico). Las verdaderas películas no tienen una construcción dogmática de establecer una presentación, crear un drama y llegar a un clímax. No tiene porque ser así. Las verdaderas películas son las que abren nuestra mente a nuevas sensaciones, experiencias y nos hacen reflexionar en su construcción, en su narración y sus múltiples, infinitas, interpretaciones. Cine de vanguardia, cine experimental (huyamos del termino estanco), cine poético, cine ensayístico...

Todo lo dicho anteriormente no es más que una mera (y escueta; y quizás un tanto alambicada)  introducción a una nueva sección que llevará por título "HOLY MOVIES" y con la que traeremos esas "sagradas películas" que demuestran lo que el cine pudo (y todavía defendemos que puede, si se le deja) llegar a ser. Películas que el espectador debe recibir con ganas y con alegría, pesando que está descubriendo algo nuevo, y ojalá llegará al nivel de reflexión para conseguir que este tipo de filmes volvieran a llegar a las salas.

Pues bien, comenzamos esta sección con cuatro interesantísimos cortometrajes del cine de vanguardia:

Rebus Film Nr. 1(Paul Leni, 1925)



Este "juego" de Paul Leni podría proyectarse hoy todavía antes de la proyección de la película, en lugar de atragantarnos con quince minutos de propaganda. Aquí, Leni, crea un crucigrama audiovisual que el espectador tiene que ir resolviendo. Un divertimento que va más allá de la pura diversión, sino que crea una interactividad con el público y le hace pensar, aunque sea algo sencillo, como descifrar que país europeo tiene cinco letras y sus vocales son una "A" y una "I", pero por algo había que comenzar. El arte del collage, de la animación y del montaje se unen en esta maravillosa pieza.

La caída de la casa de Usher (The Fall of the House of Usher, James Sibley Watson y 
 Melville Webber, 1928)



Interesantes adaptaciones de este relato de Edgar Allan Poe se han hecho. Incluyendo la obra maestra de Epstein. Aquí el cine es capaz de crear su propio discurso, huyendo de la base literaria en cuanto a su planteamiento formal y estilístico. Deudor del expresionismo y  el surrealismo, no es una adaptación al uso, tal como nos tienen acostumbrados en las películas actuales. No es un copia y pega, del cual el espectador dirá al final que se han dejado tal o cual parte; la apropiación propiamente cinematográfica que lleva a cabo el film del relato literario elimina todas las comparaciones para ver la película como una pieza personal y propia. 

Pacific 231 (Jean Mitry, 1949)


Straub y Huillet se acercaron a Schoenberg, a su manera. Las sinfonías de ciudades surgieron durante el cine mudo, donde las imágenes tenían un ritmo musical en su composición y montaje. De hecho, el Nosferatu de Muranu tiene por subtítulo "Symphonie des Grauens". El cine es musical, música con imágenes, con sus ritmos, sus crescendos, etc. Y Mitry aúna aquí cine y música durante el trayecto del Pacific 231 de una forma muy poderosa. 

Brumes d'autumne (Dimitri Kirsanoff, 1929)


La poética, la plasticidad, la lírica de sus películas hacen de Dimitri Kirsanoff uno de los cineastas más deslumbrantes de este periodo. Un par de líneas no le harían justicia, lo que hay que hacer es ver su cine una y otra vez.

martes, 4 de diciembre de 2012

Primera toma (noviembre)





A lo largo del mes de noviembre, Primera toma, el programa de cine de Vox UJI Ràdio (107.8) dirigido por Pilar Ramo y con la colaboración de Fermin Sales, dedicó su espacio a repasar filmografías capitales como las de José Luis Guerín y Agnès Varda. Además de mostrar las diferentes posturas que se pueden tener ante la película más importante de este año en nuestra cinematografía: Blancanieves de Pablo Berger. Y muchas cosas más, como la magnifica selección musical y pistas de audio de diferentes películas o repasar lecciones de cine como el raccord

Con todo su humor, su cariño por el cine y su indudable saber, dejamos aquí los programas del pasado mes. Y para seguirlos semana a semana se puede sintonizar los jueves a las 10.30 y a las 17.00 en Vox UJI Ràdio o en su página web


El amor a la vida y al cine de José Luis Guerín haciendo hincapié en su film En la ciudad de Sylvia (2007)

Redescubrir y homenajear a la dama de la nouvelle vague, Agnès Varda y su film Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse, 2000). Y, el raccord

Un análisis muy personal de Blancanieves y un pequeño homenaje al recién fallecido José Luis Borau.