viernes, 29 de agosto de 2014

Harun Farocki: desconfiar de las imágenes

Cineasta imprescindible, Harun Farocki es uno de los padres del cine documental de ensayo, y del tratamiento del cine como arte, utilizando sus propias herramientas discursivas y plásticas. En sus últimos años fue uno de los impulsores de llevar el cine, o el video, al campo de la instalación, confirmándose así como uno de esos cineastas que poseen un fuego inextinguible y son más renovadores que los jóvenes que salen de escuelas prefabricadas. 

Desde su reciente muerte, muchos textos se han publicado recordando la extensa filmografía del realizador alemán. Aquí nos limitaremos a ofrecer algunos de sus trabajos más relevantes: su libro: Desconfiar de las imágenes; tres piezas audiovisuales que atraviesan diferentes etapas de su carrera: El fuego inextinguible (1969), Workers leaving the factory (1995) y Serious Games (2010); y tres entrevistas subtituladas en español.


1. Desconfiar de las imágenes



2. El fuego inextinguible (1969)

3. Workers leaving the factory (1995)


4. Serious Games (2010)


5. Entrevista en Blogs&Docs


6. Entrevista en EnFilme.com


7. Entrevista en ProaTV (2 partes)



sábado, 23 de agosto de 2014

Cine coreano (una aproximación)

Lleva años hablándose de la explosión del nuevo cine coreano. Esta nueva ola parece no llegar a la orilla y cada año ésta cinematografía nos descubre algunas buenas películas, de las que demuestran que no hay que pensar tanto en cuál será el futuro del cine sino en el cine de ahora. Y es que el cines coreano está demostrando saber adaptarse a los tiempos que corren, a pensar en el hoy y no dejarse llevar por melancolías pasadas o terrores futuros. Si bien, el nuevo cine coreano destaca por ser un cine comercial hecho con calidad y que regenera códigos manidos por el sol de California, encontramos dentro de éste interesantes lecturas culturales y políticas sobre una sociedad reciente en permanente conflicto interno y externo. 

Magnífica prueba de ello es el cineasta Bong Joon-Ho, del que ofrecemos una entrevista y una crítica de su último film (en tierras americanas), Snowpiercer (2013), que también da cuenta de como los realizadores coreanos comienzan a adentrarse en una industria norteamericana falta de recursos, para darle la vuelta a sus géneros predilectos del ayer y del hoy, siendo Stoker (Park Chan-wook, 2013) otro ejemplo de ello.

Por desgracia, a excepción de la crítica (propia, publicada en Mone Monkey) y un interesantísimo análisis sobre la identidad femenina, los demás textos se encuentran en inglés y francés debido a la escasa investigación que se dedica al cine coreano en España (y los pocos textos que hay no son de fácil acceso). A vuestra disposición tenéis el libro coordinado por Alberto Elena "Seul Express. La renovación del cine coreano". 

Entre los contenidos que ofrecemos en este post se encuentran: el mencionado "Ficción y experiencia: narrativas de la identidad femenina en el cine coreano contemporáneo", de Paula IaDevito (Universidad de Buenos Aires). Un texto de Benajim Joinau (EHESS, París) sobre la representación del "otro" durante la era de la "Sunshine Policty (1998-2010)" en Corea del Sur. Siguiendo esta línea Isolde Standish habla del Nuevo Realismo en el cine coreano en un texto publicado en la revista "East-West Film Journal". Y Roberto Lai analiza el film de Kim Ki-duk Arirang (2011) que se encuentra entre la ficción, el documental y la autobiografía. Por su parte, Brian M. Yeices (Universidad de Wollongong) y Ae-Gyung Shim (Universidad de New South Wales) hablan de la memoria perdida en el cine coreano durante las políticas japonesas durante la invasión entre 1919-1937. Kristen Sun analiza la relación de Corea con Estados Unidos a través de un análisis comparativo. Y, por último, una publicación de la revista Outre-Terre que analiza la situación conflictiva pero sin guerra entre las dos coreas y en la que el cine también está presente. Para consultar más acerca del cine coreano, aquí.

1. Snowpiercer (Bong Joon-Ho, 2013) Crítica y entrevista

 - Entrevista:


2. Ficción y experiencia: narrativas de la identidad femenina en el cine coreano contemporáneo. Paula IaDevito (Universidad de Buenos Aires)



3. Welcome To Korea? (Benjamin Joinau, EHESS)




4. Korean Cinema and the New Realism: Text and Context (Isolde Standish, East and West Film Journal)


5. Kim Ki-duk's Arirang: fragments of fictional autobiography (Roberto Lai)




6. Lost Memories of Korean Cinema: Film Policies During Japanese Colonial Rule, 1919-1937. Brian M. Yeices (Universidad de Wollongong) y Ae-Gyung Shim (Universidad de New South Wales.



7. Remembering the "Forgotten War" in Film: Transnationalism and Gender in The Host (Bong Joon-ho, 2006), Gran Torino (Clint Eastwood, 2008), and Address Unknown (Kim Ki-duk, 2001). Kristen Sun (Berkeley University).


8 . Corée du Nord, Corée du Sud: la guerre sans la guerre